Cómo desarrollar hábitos de lectura
11/13/2021 2022-03-01 18:15Cómo desarrollar hábitos de lectura
Entre tanto que voy, ocúpate de la lectura (1 Timoteo 4:16) estas palabras el apóstol Pablo le dedicaba a su joven compañero de ministerio, Timoteo o como Pablo mismo lo describe: su hijo en la fe que no busca lo suyo propio sino el de los otros, el hecho de ocuparse en la lectura, Pablo aconseja al Joven Timoteo encargado de una Iglesia en Éfeso a que crezca en un sentido espiritual extraído de las escrituras, esto según Pablo serviría de “aprovechamiento” a su vida y pastoral, por lo tanto insistentemente le repite: “Ocúpate y permanece” (1 Tim 3:15). Estos múltiples consejos del Apóstol aún resuenan para nosotros, teniendo en cuenta su sentido original y la intención de Pablo para con Timoteo en qué se enriquezca y cultive un habito de lectura, para la edificación de la Iglesia que es columna y baluarte de verdad.
Por lo tanto, el ocuparse en la lectura para nosotros y él cultivar hábitos que enriquezcan nuestro cotidiano acercamiento a ellos es de suma importancia, ya que esto no radica solamente en la esfera espiritual o devocional-biblica sino en toda lectura de libros que aporten a nuestro conocimiento y práctica, por ejemplo: áreas sociales, culturales, históricas, antropológicas, sociológicas, espirituales, o nuestro mundo mismo.
En una oportunidad Paulo Freire en un artículo llamado “la importancia de leer” narra su propia experiencia con el acto de leer, que comenzó con su “lectura del mundo” que consiguientemente lo llevo a la “lectura de lo escrito”, su lectura del mundo nació según Paulo lo describe: en los cantos de los pájaros, relámpagos, lluvias, vida familiar, amistades, etc. Esta experiencia particular de Paulo lo llevo después a generar un habito-critico de acercarse a los textos escritos para después leer el mundo y compararlo, lo cual después lo llevo al servicio y dignificación de los oprimidos (consultar: pedagogía del oprimido)
Desde estos dos testimonios por parte del Apóstol Pablo y Paulo Freire vemos la importancia de generar hábitos que nos ayuden a “ocuparnos y permanecer en la lectura” ya que esto será de provecho para nuestra vida cotidiana, comunitaria y práctica.
¿Pero qué es un habito?
De una manera forma la Real Academia lo define: “modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes” de una manera más pasional e íntima él hábito de lectura es “un comportamiento estructurado intencional que hace que la persona lea frecuentemente por motivación personal, lo cual crea satisfacción, sensación de logro, placer y entretenimiento”, a la luz de esta definición rescatamos la afirmación de “un permanecer motivado en la lectura” como la base fundamental de nuestro iniciación a los hábitos.
¿Por qué es necesario crear en nosotros un hábito de lectura?
Al principio de nuestro articulo mencionábamos de que esto genera “aprovechamiento para la manifestación a otros” en el caso de Timoteo y su lectura de las escrituras serviría para la guía de la Iglesia de Éfeso, para Paulo Freire junto con su lectura del mundo y de lo escrito sirvió para que se concientice y reconozca la realidad de pueblos sufrientes que no tenían esta misma oportunidad, particularmente en su país el analfabetismo era causal de ignorancia y muerte, esto lo llevo a crear en si una vocación y misión en favor de los demás.
Nuestras lecturas y hábitos generan un cierto acercamiento personal, según lo describe es uno de los factores o requisitos culturales y sociales para el desarrollo de la persona, de igual manera el acto de leer tiene relevancias intercomunicacionales: autor, texto, lector y comunidad, ya que esto permite el relacionamiento con otros de acuerdo a lo que hemos adquirido.
¿Cómo desarrollamos hábitos de lectura?
- Interés
En particular rescato el “interés” como generador de hábitos, según las experiencias propias y cotidianas que tenemos en él día nos llevan a informarnos, conocer, interactuar sobre un tema en específico que salió a nuestro camino y que ha captado nuestra atención. (Intereses: sociales, religiosos o políticos).
- Tiempo
El tiempo es otro de los factores que reflejan el interés que hemos puesto en aquello que nuestros ojos en la lectura quieren captar, para empezar a ser lectores y generar hábitos es necesario establecer tiempos u horarios específicos que nos ayuden a permanecer continuamente, el tiempo que lo dedicamos hablara de nuestra insistencia, interés y deseo de formación como lectores.
- Motivación
A mi parecer esta sería la piedra angular que sostiene el hábito de lectura, sino hay una genuina motivación generara un desinterés desenfocado y vano en nuestra persistencia de querer, desear y saber leer.
En algunas instancias las motivaciones hay que buscarlas para que ayuden a que se puede ingresar al mundo de la lectura, estas motivaciones podrían venir: cultural, familiar o escolar, de acuerdo a donde nos rodeemos nacerá la chispa de la lectura y los hábitos de no dejarla.
Conclusión
A modo de conclusión he de mencionar la precariedad de lectores en Paraguay, con un 0,25% nos destacamos como un País que no ve la seriedad de este enriquecedor aporte a nuestra vida, saca de contexto las palabras de Pablo y reafirmo su contundente llamado a “ocuparse y permanecer en la lectura” guiado por el interés, el tiempo y motivación, ya que esto será de provecho para nuestra sociedad carenciada de lectores, que aporten a nuestra sociedad paraguaya de manera positiva.
Bibliografía
- La importancia de Leer: Paulo Freire
- Variables que Inciden en la adquisición de hábitos de lectura de los estudiantes: María José del Valle
Autor: Santiago Moran
Redes Sociales: Un teólogo Bufón
Egresado de la Facultad de Teología – Campus IBA
Buscar
Categorías
- No hay categorías
Archivos
Categorías
- No hay categorías