Consejos para un estilo de vida estudiantil saludable
11/13/2021 2021-11-13 17:35Consejos para un estilo de vida estudiantil saludable

Consejos para un estilo de vida estudiantil saludable
Se ha observa que tanto para profesionales y estudiantes de cualquier carrera, el estudio, el trabajo, los turnos variados, etc. Hace que sea difícil encontrar una armonía entre el ajetreo diario y un estilo de vida saludable.
La Licenciada en enfermería Tabea Neufeld, nos da algunos consejos:
- ¡Realizar actividad física! pueden ser ejercicios planificados, caminatas, transportes activos como andar en bicicleta, o deportes colectivos. Estos favorecen la salud física y también mental. Lo recomendable es realizar 150 minutos semanales para mantener un buen estado de salud, es decir, 30 minutos diarios de ejercicios 5 días a la semana.
- Tiempo de ocio y recreación, también consideradas actividades libremente elegidas de descanso, sociales, de placer y aquellas que satisfacen los gustos. El tiempo libre es tan importante como el tiempo de trabajar ya que así se logran renovar fuerzas. Este tiempo libre no debería de sobrepasar las 2 horas por día, pues, demasiado tiempo libre tampoco es saludable.
- Fomentar relaciones interpersonales, fortalecer la interacción con otros, ayudan a la creación y el mantenimiento de amistades que promueven el bienestar social y mental. Al fomentarlo, se puede crecer personalmente y aprender a diferenciar entre relaciones sanas y tóxicas.
- El Cuidado e higiene personal también juegan un rol fundamental. El autor Baudrillard dice “Uno tiene el deber de cuidarse y curarse”. Por lo que el cuidado e higiene bucal, lavado de manos y pies, oído, cabello, el baño diario juegan un rol primordial. Fortalecen nuestra salud física como emocional, ya que uno se siente bien consigo mismo.
- Además, existen otras habilidades que se consideran necesarias para poder mantener un estilo de vida saludable y vivir bien. Algunas de ellas son: conocerse a sí mismo, empatía, comunicación, toma de decisiones, capacidad de resolver problemas, habilidad de pensar creativamente, capacidad de pensar críticamente, capacidad de manejar emociones y sentimientos, habilidad de manejar el estrés y tensiones.
- La alimentación saludable necesita costumbres saludables. Es sumamente importante considerar la alimentación saludable ya que contribuye en gran medida al bienestar general de la persona y a través de ella se puede prevenir enfermedades crónicas. El INAN (Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición) da algunas recomendaciones generales de alimentación para mantener un estilo de vida saludable:
- Aunque ya existen bastantes posibilidades de obtener durante todo el año gran variedad de frutas y verduras, siempre es recomendable consumir las frutas de estación, ya que se pueden consumir frescas, además de que la naturaleza provee a tiempo lo que el organismo necesita. Por ejemplo, en el verano se disfruta de la sandía, que además de sabrosa, contiene mucho líquido lo que ayuda a prevenir la deshidratación en tiempos de calor. En invierno, hay frutas cítricas, las cuáles aportan vitamina C, que ayuda a hacer frente a los episodios de gripe. Y es recomendable consumir frutas y verduras todos los días.
- Legumbres junto con cereales, es recomendable consumirlos 2 veces por semana, 2 tazas de yogur o leche o un trozo de queso debería ser de consumo diario, carnes rojas o blancas pobres en grasas es recomendable consumir 4 a 5 veces por semana, preferir las grasas vegetales como aceites, nueces o semillas y consumir poca sal yodada. El consumo de gaseosas y jugos es desaconsejado, al igual que las golosinas, galletitas o productos envasados.
- Por último, pero no menos importante, son las horas de sueño. Es sumamente importante dormir por lo menos 7 horas cada día, en lo posible un sueño regular (mismos horarios).
En una investigación realizada en estudiantes de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud, se encontró que la mayoría de los estudiantes experimentan algún tipo de cambio en su estilo de vida. La mitad de los estudiantes refirieron un mejoramiento y la otra mitad un empeoramiento. Además, resultó que los estudiantes no realizan suficiente ejercicio físico para su salud, se alimentan con deficiencias de frutas y verduras, no obstante, se hidratan bien, duermen suficientes horas, pero tienen sueño irregular y tienen un estado emocional regular.
Cada estudiante pasa por momentos de estrés y tensión durante sus años de estudio. Resulta importante aprender a confrontar estas situaciones y buscar momentos de relajamiento. Para ello se puede establecer prioridades, mantenerse en contacto con gente que ofrece apoyo, tomar tiempo para disfrutar y relajar, concentrarse en lo que uno ha logrado y no en lo que habría podido lograr y en casos necesarios preguntar a un profesional de salud. Es el conjunto de todas las acciones mencionadas anteriormente que contribuyen a asegurar el bienestar de una persona y finalmente el bienestar de la sociedad.
Basado en el Trabajo de Grado de Lic. Tabea Neufeld
Egresada de la Facultad Ciencias de la Salud